sábado, 5 de noviembre de 2011

RESUMEN DE BASTA DE HISTORIAS








I  N  T  R  O  D  U  C  C  I  Ó  N

La obsesión con el pasado es un fenómeno que si bien esta exacerbado por los festejos de la independencia, es característicos de la región. De los países de China, India,  y otros países asiáticos, a pesar de que muchos de ellos tienen historias milenarias.
El libro argumenta que los países latinoamericanas están demasiados inmerso en una revisión constante de su historia, que los distrae de lo que debería ser su principal prioridad: mejorar sus sistemas educativos. Sin poblaciones con altos niveles de la educación, la región no podrá competir en la nueva era de la economía del conocimiento, donde los productos de alto tecnología desde programas de software hasta patentes de la industria farmacéutica se cotizan mucho más en los mercados que las materias primas con poco valor agreEl primer capítulo hace una reseña por títulos de lo que se comentara en el resto de los capítulos de libro. “Hay que mirar para adelante” hace referencia a que los países de Latinoamérica “… están inmersos en una revisión constante de su historia…” dejando de lado lo que hoy se considera importante para el crecimiento futuro: los sistemas educativos.

La humildad es indispensable como factor principal para el crecimiento de un país, y es, según Bill Gates, lo que le falta   a los países de Latinoamérica. La comparación con otros países para ver que hacen, como lo hacen y que resultado obtienen, también es algo importante.
Dejar de “mirarnos el ombligo” y mirar un poco más para afuera.
Educación: la calidad de la misma no ha producido un avance importante en los países Latinoamericanos con el correr de los años mientras que a nivel mundial la misma ha ido avanzando de acuerdo a las necesidades que se fueron generando, y se fue actualizando a los tiempos que corren. Los países de primer mundo entendieron que la educación es la llave para el crecimiento futuro, y si bien es importante a nivel cultural la historia, esta forma parte del pasado.

De acuerdo a un estudio realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en las universidades de Latinoamérica el 57% estudia carreras relacionadas con las ciencias sociales.
¡Basta de historias! Libro de Andrés Oppenheimer, encuentra que los políticos más iluminados de todo el mundo han llegado a la misma conclusión: la clave de la reducción de la pobreza no era la economía, sino la educación.
Finlandia, Singapur, India, China e Israel son presentados como ejemplo de países que han logrado mejorar sus niveles educativos y reducir dramáticamente la pobreza. De América Latina se describen las iniciativas y esfuerzos de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú para ofrecer una educación de mejor calidad que genere conocimientos y habilidades para competir en el mundo global.
Se trata de una lectura sencilla e interesante con datos clave, anécdotas y descripción de casos detallados por los propios protagonistas: Presidentes, políticos, empresarios, investigadores, académicos.
 Como las reveladoras conclusiones del estudio de Harvard encomendado por el Foro Económico Mundial que allí se detalla, y que confirmó que “Hay fuertes evidencias de que el crecimiento económico de México no está limitado por el acceso al crédito, ni por la inestabilidad macroeconómica, ni por la inestabilidad política, ni por impuestos demasiado altos o variables, ni por rigideces en el mercado laboral, ni por la falta de coordinación en el descubrimiento de nuevas actividades productivas. La mayor limitación al crecimiento de México es la baja calidad de su oferta educativa.”
A continuación se resume el caso de Brasil, que presenta una innovadora propuesta a partir de un movimiento iniciado por el sector empresarial para impulsar la colaboración público-privada a fin de mejorar la educación del país. Este movimiento se llama “Todos por la Educación” e inició en 2005 sumando en poco tiempo no sólo a los grandes empresarios, sino a los medios de comunicación, artistas, líderes y sociedad civil para vencer la falta de voluntad política respecto a la educación, a partir de una agresiva socialización y presión social.
En estos momentos en que CODESIN se prepara para lanzar una estrategia de socialización de los grandes temas transversales para el desarrollo: Sistema de Derecho, Sustentabilidad Ambiental, Educación, Investigación, Desarrollo e Innovación, estamos en la búsqueda de casos exitosos en el proceso de generar cambios a partir de la fuerte participación y presión de la sociedad. Brasil: Una causa de todos.
Como dice su autor Andrés Oppenheimer este libro te abre los ojos antes lo que vivimos y literalmente después de leer este libro por fin se puede decir Basta de historias.  
Su primer capítulo “hay que mirar para adelante” hace referencia que prácticamente todos los países de Latinoamérica no tenemos un buen desarrollo gracias a que no miramos mas allá y estamos estancados con el pasado, esto hasta cierto punto puede generar un retroceso en vez de que sea positivo.


Uno de los factores más importantes, el principal, es la educación. La calidad de la educación no ha generado un importante avance en los países de Latinoamérica, mientras que en los países más desarrollados como Suecia, Alemania, Suiza y en general toda Europa entendió que una buena educación es la clave para tener un buen crecimiento en el futuro, si bien es cierto que nuestro pasado es importante y que forma parte de nuestra cultura no podemos vivir y seguir analizando la muerte de Alfaro mientras que hay un montón de problemas sociales y económicos por resolver.


Las ciudades han sido creadas para   los carros y no a los humanos, debido a que una persona no puede transitar por las calles libremente porque se encuentra con el peligro de ser arrollado por los conductores. Ya que no hay sitios para la movilización peatonal y las que realmente ahí son muy pequeñas para todas las personas que viven en las ciudades y son muy peligrosas porque al otro lado se encuentran las calles donde transitan los carros a altas velocidades que efectúan esas maquinas debido a que las vías fueron creadas para brindar una rápida   movilidad.




Algunas ideas son:

Países basados en la Historia.
Países que solo piensan en su Pasado.
Niveles bajos de Educación.
Bajo desarrollo en Tecnología.
Economía del Conocimiento.

LA OBSESIÓN LATINOAMERICANA CON EL PASADO Y LAS 12 CLAVES DEL FUTURO, ESCRITO POR ANDRES OPPENHEIMER.
•Brasil invierte el 1.5% de su PIB, más del doble que la mayoría de los otros países latinoamericanos en ciencia, tecnología e innovación según proyecciones del Banco de Desarrollo Brasileño.

•63% de toda la inversión latinoamericana en investigación y desarrollo se da en Brasil.
•En Brasil, las universidades más prestigiadas son las públicas, ya que tiene un alto nivel selectivo de ingreso.

•El banco de inversiones Goldman Sachs pronosticó en 2001 que Brasil sería junto con China, la India y Rusia, una de las nuevas potencias mundiales económicas del siglo XXI.
Fernando Reimer, autoridad a nivel mundial en políticas educativas, dio una sorprendente respuesta a Andrés Oppenheimer: Brasil es el país donde hay más potencial de innovación educativa en los próximos 10 años. Todo gracias a que se hizo una suma colectiva de voluntades “Todos por la educación”, movimiento fundado en 2006 en Sao Paulo, en donde se involucraron empresarios, medios de comunicación, artistas y deportistas, para mejorar la educación, la cual es liderada por los empresarios más fuertes del país, quienes vieron que la educación es demasiado importante para que solo se ocupe el Gobierno de ella.
La idea nació en 2005 cuando varios empresarios importantes del país, coincidieron en que la corrupción estaba hundiendo a Brasil y el remedio más factible debería ser una educación mejor y al alcance de todos.
Decidieron contratar entonces a un experto de Harvard, Fernando Reimers, quien les ayudó a estudiar el problema, encontrarle una respuesta y de ahí salieron a hablar con todo Brasil para ser escuchados y hacerle ver a la comunidad la importancia de educar.
Aunque uno de los principales desafíos al principio fue convencer a los medios, el empresario Luis Norberto Pascoal, Presidente de Dpaschoal, una de las principales cadenas de repuestos automotrices y neumáticos del país, y uno de los fundadores de “Todos por la Educación”, se reunió con directores de periódicos y canales de televisión para convencerlos de cubrir más temas educativos porque la educación era la única manera de hacer crecer al país.
Enseguida, los principales medios de comunicación sumados a la causa, empezaron prácticamente a bombardear al público con la idea de que sin una mejora en la educación pública no habría reducción de pobreza. Y a su vez se pedía a la sociedad y el gobierno, a cumplir las políticas educativas de esta coalición.
Gracias a la recomendación del conocido periodista brasileño Gilberto Dimenstenin, el grupo decidió que para que el proyecto fuera efectivo era necesario poner metas concretas y de cumplimiento verificable.

Luego de meses de consultas con expertos se lograron definir cinco objetivos concretos que se hicieron públicos:
•Que todos los niños de 4 a 17 años estén en la escuela, lo que supondrá casi duplicar la tasa de escolaridad actual.

•Que todo niño de 8 años sepa leer y escribir.

•Que todo alumno aprenda lo que sea apropiado para su edad según estándares internacionales como el examen PISA.

•Que todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media.

•Que la inversión en educación básica sea garantizada por el estado.

Con estos cinco objetivos en mano se formó un directorio de 100 personas, la mayoría empresarios privados y algunos expertos en educación y se juntaron 750 00 dólares, además de los espacios gratuitos concedidos por los medios de comunicación, para poner en marcha el programa. Cabe destacar que no se aceptaron miembros que ocuparan cargos políticos, ni dinero del estado, ni aporte económico excesivo, para que el esfuerzo no terminara manipulado y monopolizado políticamente, o por alguna empresa financiadora.
El tema educativo ya es social y tanto fue el éxito del programa que el presidente Lula Da Silva se sumó a este esfuerzo y en 2007 anunció su: “Compromiso Todos por la Educación”, casi una copia de las propuestas “Todos por la Educación”. El gobierno había sido presionado de tal manera que asumió su responsabilidad.
El Ministerio de Educación realizó una firma de compromiso con los 27 gobernadores de los estados del país y con los prefectos de los 5600 municipios para involucrarlos en estas cinco metas. Se creó un Observatorio Educativo para contar con un ranking de calidad de todas las instituciones educativas.
A fines del 2009, un estudio de CNO/Ibope reveló que la educación había pasado a convertirse en la segunda preocupación de los brasileños después de la inseguridad. Pocos años antes había ocupado como máximo, el séptimo lugar.
En 2010, Todos por la Educación ya era un movimiento consolidado, conocido, y con un impacto concreto en la agenda política brasileña. Tenía 5 000 estaciones de radio movilizadas, las 6 cadenas de televisión más grandes del país y 350 periodistas activamente involucrados en sus actividades.
Hoy en día, Brasil se enorgullece de tener una relación de trabajo bastante constructiva entre grupos de presión social y el gobierno nacional.
Aun y con todo los problemas que enfrentan en ese país con respecto a la situación geográfica y en especial por la descentralización de su sistema educativo ya que cada municipio y estado tiene su propio sistema. Brasil puede presumir al mundo y dejarle esta lección: la educación es una causa de todos y la voluntad de mejorar su calidad, figura alto en la agenda nacional. Reimer dio en el clavo, hoy día en Brasil es generalizada la creencia de que la educación es una tarea de todos.


C O N C L U S I O N
En conclusión Basta de Historias es un agudo viaje periodístico alrededor del mundo, que aporta ideas útiles para trabajar en la principal asignatura pendiente de nuestro país y la única que nos podrá sacar de la mediocridad económica e intelectualidad en la vivimos: la educación. La obsesión con el pasado es un fenómeno característico de la región.
Pero si tremendamente necesaria la razón del simple el XXI será el siglo de las economías del conocimiento, contrariamente los países que avanzan no son los que venden materias primas ni productos manufacturados básicos, sino los que producen bienes y servicios de mayor valor agregado.









No hay comentarios:

Publicar un comentario